Entradas

El ruido del desconocimiento: anatomía del falso liderazgo técnico

En el desarrollo moderno abundan los líderes que confunden librerías con filosofías y frameworks con dogmas. Este texto es para ellos. Cada semana aparece un debate en LinkedIn donde se enfrentan tecnologías como si fueran equipos de fútbol: Laravel contra Node, React contra Angular, Nest contra Django. La mayoría de esos intercambios no son debates técnicos, sino concursos de autoestima. Algunos buscan validación profesional, otros simple entretenimiento. Pero en casi todos se repite el mismo error: los protagonistas no saben qué están comparando. Y eso ya no es un detalle menor, sino un síntoma. Un reflejo de una industria que convirtió la superficialidad en virtud y la inmediatez en doctrina. Hoy se confunde un runtime con un framework, un lenguaje con un ecosistema, y un stack con una moda pasajera. Lo preocupante no es el error técnico —todos aprendemos a golpes—, sino la soberbia con la que se enuncia. Autoproclamados tech leads que aseguran que Node “es un framework” o que Larav...

Manifiesto de la Razón y la Libertad (Este mensaje es para ti)

 No importa el canal ni el ruido que lo envuelva. Puede llegarte como un archivo reenviado por mensajería, como el audio que suena en auriculares durante un viaje nocturno, como un extracto que se comparte en un directo o como el subtítulo que lees de prisa entre pestañeos. Incluso si lo escuchas distraído, en una pausa entre tareas, en la fila del supermercado o en la madrugada en que el mundo parece menor y más honesto, aquí estás: un oído, una mente, una atención que se posa sobre una frase. Eso cambia todo. Porque lo que sigue no es un eslogan dirigido a multitudes anónimas; es una proposición formulada para una sola conciencia presente: la tuya. Te hablo a ti como persona y no como agregado. No busco el aplauso que amortigua la duda, ni el clamor que disimula la responsabilidad. Hay discursos que emiten calor y no luz: calman la ansiedad colectiva con consignas y te devuelven a casa con la mente intacta y la voluntad debilitada. Pero hay palabras que no buscan ovaciones: busc...

Promesa sin profeta

No sé si fue el tiempo, el recuerdo o una grieta en mi cordura; hoy creí verte avanzar entre la gente. No eras tú—lo supe de inmediato—, pero el paso era el tuyo: ese metrónomo secreto que mi memoria aprendió sin proponérselo, como se aprende el rumor del mar sin haber estudiado jamás la marea. Bastó el vaivén de unos tobillos ajenos para que el mundo hiciera un alto ceremonioso, y en el intersticio de ese segundo regresaran cosas que nunca se fueron del todo. Han pasado trece años, que son poco y son siglos según quién los cuente. El pasado tiene ese talento de malabarista: si decide caminar a tu manera, cabe entero en un parpadeo. Lo que vuelve, sin embargo, no eres tú. Vuelve el murmullo de lo no dicho, la profecía sin profeta, el regreso que nadie prometió y que, aun así, una parte mía—la más terca, la más antigua—se empeña en esperar. Esperar: verbo discreto que a veces es una forma educada de la superstición. No afirmo entender qué llaman amor. Preguntaría, si me atreviese: ¿de...

El trabajo remoto no está fracasando. Lo que está fracasando es el liderazgo

Durante los últimos meses, muchas empresas tecnológicas en América están revirtiendo el trabajo remoto. Lo que comenzó como una revolución silenciosa durante la pandemia, hoy se está desmontando casi en secreto. Cada vez más equipos están obligados a regresar a la oficina tres, cuatro o incluso cinco días a la semana. Los argumentos abundan: “la productividad ha bajado”, “la colaboración se ha perdido”, “la cultura está en riesgo”. Sin embargo, cuando miramos los datos con seriedad, la historia es diferente. La productividad ya era baja antes de la pandemia En América Latina, incluso antes de 2020, la productividad laboral del sector tecnológico estaba rezagada respecto a Norteamérica. Faltaban procesos claros, estructuras sólidas y liderazgo real. Esto se traducía en un rendimiento por empleado bajo y en tasas de rotación muy altas, superando en muchos casos el 20% anual. Y esto no tenía nada que ver con el home office: los empleados se iban porque no encontraban planes de car...

¡Pasen y vean!

 Hola amiguitos, niños y niñas, monstruos y monstruas (o algo así). ¡La función va a comenzar! Alguien me dijo no hace mucho: “Haz un blog y comparte tu vida con los demás”. En ese momento respondí: “No tengo nada en contra de los demás, ¡de verdad que me caen bien! Como para hacerles algo tan cruel y vil como eso…”. Pero ahora he encontrado de qué hablar. Bienvenidos a este espacio donde hablaremos de arquitectura de software, infraestructura, programación, contenedores, sistemas distribuidos, cosas sin sentido… y sí, café. Mucho café. Café en métodos, café en ciclos de desarrollo, café como variable global en este sistema que es la vida. Así que aquí comienza nuestro viaje: una guía casi espiritual. Aquí no hay gurús ni iluminados. Solo una bitácora técnica y personal que intenta documentar el viaje de construir cosas que funcionen, escalen y —con algo de suerte— no exploten en producción. Viajen con nosotros a mil y un lugares y disfruten del gusto que da, antes de que los s...

Vulgaridad, Deseo y Poesía: La Forma del Sexo en la Música

Hay una crítica frecuente hacia ciertos géneros musicales contemporáneos —como el reggaetón o el trap— que los acusa de ser sexualmente vulgares. Pero esta objeción, aunque comprensible, no siempre apunta al verdadero problema. El sexo, por sí solo, no empobrece una obra artística; lo que la debilita es la falta de forma, de intención poética, de una estructura que le dé profundidad. La incomodidad que muchas veces sentimos ante estas canciones no proviene del erotismo en sí, sino de su banalización: del modo en que se presenta desprovisto de alma, de narrativa o de tensión estética. No es el deseo lo que molesta, sino su reducción a estímulo vacío. La música y el erotismo han coexistido desde siempre, entrelazados en una danza tan antigua como el ritmo mismo. Desde los blues desgarradores de Bessie Smith, con sus metáforas ardientes apenas veladas, hasta las elaboradas construcciones poéticas de Leonard Cohen, donde el acto carnal se transforma en experiencia mística. El sexo nunca ha...

Integrando el patrón de diseño CQRS en Magento 2 (Un enfoque teórico)

El patrón de diseño Command Query Responsibility Segregation (CQRS) es un enfoque arquitectónico que separa las operaciones de lectura (Query) y escritura (Command) en un sistema de software. Esta separación puede mejorar la eficiencia, la escalabilidad y el rendimiento de las aplicaciones, y es especialmente útil en sistemas complejos como Magento 2. En este artículo, exploraremos cómo se puede integrar CQRS en Magento 2 y cómo puede mejorar la arquitectura y la eficiencia de tu aplicación. Conceptos clave de CQRS El principio fundamental del CQRS es la separación de las operaciones de lectura y escritura. En un sistema tradicional, utilizamos el mismo modelo de datos para leer y escribir datos. Sin embargo, en un sistema CQRS, separamos estos dos aspectos en diferentes modelos: un modelo de escritura para manejar los comandos y un modelo de lectura para manejar las consultas. Esta separación tiene varias ventajas. Permite optimizar los modelos de lectura y escritura de forma independ...