Entradas

El trabajo remoto no está fracasando. Lo que está fracasando es el liderazgo

Durante los últimos meses, muchas empresas tecnológicas en América están revirtiendo el trabajo remoto. Lo que comenzó como una revolución silenciosa durante la pandemia, hoy se está desmontando casi en secreto. Cada vez más equipos están obligados a regresar a la oficina tres, cuatro o incluso cinco días a la semana. Los argumentos abundan: “la productividad ha bajado”, “la colaboración se ha perdido”, “la cultura está en riesgo”. Sin embargo, cuando miramos los datos con seriedad, la historia es diferente. La productividad ya era baja antes de la pandemia En América Latina, incluso antes de 2020, la productividad laboral del sector tecnológico estaba rezagada respecto a Norteamérica. Faltaban procesos claros, estructuras sólidas y liderazgo real. Esto se traducía en un rendimiento por empleado bajo y en tasas de rotación muy altas, superando en muchos casos el 20% anual. Y esto no tenía nada que ver con el home office: los empleados se iban porque no encontraban planes de car...

¡Pasen y vean!

 Hola amiguitos, niños y niñas, monstruos y monstruas (o algo así). ¡La función va a comenzar! Alguien me dijo no hace mucho: “Haz un blog y comparte tu vida con los demás”. En ese momento respondí: “No tengo nada en contra de los demás, ¡de verdad que me caen bien! Como para hacerles algo tan cruel y vil como eso…”. Pero ahora he encontrado de qué hablar. Bienvenidos a este espacio donde hablaremos de arquitectura de software, infraestructura, programación, contenedores, sistemas distribuidos, cosas sin sentido… y sí, café. Mucho café. Café en métodos, café en ciclos de desarrollo, café como variable global en este sistema que es la vida. Así que aquí comienza nuestro viaje: una guía casi espiritual. Aquí no hay gurús ni iluminados. Solo una bitácora técnica y personal que intenta documentar el viaje de construir cosas que funcionen, escalen y —con algo de suerte— no exploten en producción. Viajen con nosotros a mil y un lugares y disfruten del gusto que da, antes de que los s...

Vulgaridad, Deseo y Poesía: La Forma del Sexo en la Música

Hay una crítica frecuente hacia ciertos géneros musicales contemporáneos —como el reggaetón o el trap— que los acusa de ser sexualmente vulgares. Pero esta objeción, aunque comprensible, no siempre apunta al verdadero problema. El sexo, por sí solo, no empobrece una obra artística; lo que la debilita es la falta de forma, de intención poética, de una estructura que le dé profundidad. La incomodidad que muchas veces sentimos ante estas canciones no proviene del erotismo en sí, sino de su banalización: del modo en que se presenta desprovisto de alma, de narrativa o de tensión estética. No es el deseo lo que molesta, sino su reducción a estímulo vacío. La música y el erotismo han coexistido desde siempre, entrelazados en una danza tan antigua como el ritmo mismo. Desde los blues desgarradores de Bessie Smith, con sus metáforas ardientes apenas veladas, hasta las elaboradas construcciones poéticas de Leonard Cohen, donde el acto carnal se transforma en experiencia mística. El sexo nunca ha...

Integrando el patrón de diseño CQRS en Magento 2 (Un enfoque teórico)

El patrón de diseño Command Query Responsibility Segregation (CQRS) es un enfoque arquitectónico que separa las operaciones de lectura (Query) y escritura (Command) en un sistema de software. Esta separación puede mejorar la eficiencia, la escalabilidad y el rendimiento de las aplicaciones, y es especialmente útil en sistemas complejos como Magento 2. En este artículo, exploraremos cómo se puede integrar CQRS en Magento 2 y cómo puede mejorar la arquitectura y la eficiencia de tu aplicación. Conceptos clave de CQRS El principio fundamental del CQRS es la separación de las operaciones de lectura y escritura. En un sistema tradicional, utilizamos el mismo modelo de datos para leer y escribir datos. Sin embargo, en un sistema CQRS, separamos estos dos aspectos en diferentes modelos: un modelo de escritura para manejar los comandos y un modelo de lectura para manejar las consultas. Esta separación tiene varias ventajas. Permite optimizar los modelos de lectura y escritura de forma independ...

Deuda técnica en proyectos de Tecnología de la Información: causas, consecuencias y estrategias de gestión

La deuda técnica es un concepto que se ha vuelto cada vez más relevante en el campo de la Tecnología de la Información (TI). Aunque puede parecer un término financiero, la deuda técnica se refiere a los costos futuros que se incurren cuando se toman atajos o se hacen compromisos en el desarrollo de software y sistemas. En este artículo, exploraremos las causas y consecuencias de la deuda técnica, así como las estrategias para gestionarla de manera efectiva. ¿Qué es la deuda técnica? El término "deuda técnica" fue acuñado por Ward Cunningham, uno de los pioneros de la programación extrema y el desarrollo ágil. Se refiere a la idea de que ciertas decisiones de diseño y desarrollo en un proyecto de TI pueden acelerar el desarrollo a corto plazo, pero a costa de crear problemas adicionales que deben ser resueltos en el futuro. La deuda técnica puede ser el resultado de varias situaciones, como la implementación de soluciones rápidas o temporales para cumplir con los plazos, la f...

La importancia de contar con un partner tecnológico en el mundo empresarial moderno

En el mundo empresarial actual, la tecnología juega un papel fundamental en el éxito y la competitividad de las empresas. La rápida evolución de las tecnologías digitales ha llevado a la necesidad de adaptarse constantemente y mantenerse actualizado con las últimas tendencias y soluciones tecnológicas. En este contexto, contar con un partner tecnológico se ha vuelto crucial para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas. Este ensayo analizará la importancia de contar con un partner tecnológico y cómo puede beneficiar a las organizaciones en diversos aspectos. Innovación y competitividad Un partner tecnológico permite a las empresas mantenerse al tanto de las últimas innovaciones y tendencias del mercado. Esto es esencial para mantener la competitividad y la relevancia en un entorno empresarial en constante cambio. Un partner tecnológico ofrece acceso a nuevas ideas, tecnologías y metodologías que pueden ser incorporadas en la estrategia empresarial, lo que permite a l...

El Origen de la gestión de protectos

En la década de los años 50, el desarrollo de grandes proyectos militares puso de manifiesto la necesidad de coordinación entre los equipos que trabajaban simultáneamente en la construcción de un mismo sistema. Estos proyectos, debido a su envergadura y complejidad, requerían el trabajo concurrente y sincronizado de múltiples equipos de ingenieros. Sin embargo, a menudo surgían problemas recurrentes que afectaban negativamente a estos proyectos: Incumplimiento de fechas: Los proyectos no se completaban dentro de los plazos establecidos, lo que generaba retrasos y dificultades en la entrega final. Sobrecostes de presupuesto: Los proyectos excedían el presupuesto asignado, lo que implicaba un desequilibrio financiero y una gestión deficiente de los recursos. Deficiencia en la funcionalidad o calidad: Los proyectos presentaban problemas en cuanto a la funcionalidad esperada o la calidad del producto final, lo que afectaba a su rendimiento y utilidad. Ante estos desafíos, en los años 60 se...