Entradas

Mostrando entradas de 2025

El trabajo remoto no está fracasando. Lo que está fracasando es el liderazgo

Durante los últimos meses, muchas empresas tecnológicas en América están revirtiendo el trabajo remoto. Lo que comenzó como una revolución silenciosa durante la pandemia, hoy se está desmontando casi en secreto. Cada vez más equipos están obligados a regresar a la oficina tres, cuatro o incluso cinco días a la semana. Los argumentos abundan: “la productividad ha bajado”, “la colaboración se ha perdido”, “la cultura está en riesgo”. Sin embargo, cuando miramos los datos con seriedad, la historia es diferente. La productividad ya era baja antes de la pandemia En América Latina, incluso antes de 2020, la productividad laboral del sector tecnológico estaba rezagada respecto a Norteamérica. Faltaban procesos claros, estructuras sólidas y liderazgo real. Esto se traducía en un rendimiento por empleado bajo y en tasas de rotación muy altas, superando en muchos casos el 20% anual. Y esto no tenía nada que ver con el home office: los empleados se iban porque no encontraban planes de car...

¡Pasen y vean!

 Hola amiguitos, niños y niñas, monstruos y monstruas (o algo así). ¡La función va a comenzar! Alguien me dijo no hace mucho: “Haz un blog y comparte tu vida con los demás”. En ese momento respondí: “No tengo nada en contra de los demás, ¡de verdad que me caen bien! Como para hacerles algo tan cruel y vil como eso…”. Pero ahora he encontrado de qué hablar. Bienvenidos a este espacio donde hablaremos de arquitectura de software, infraestructura, programación, contenedores, sistemas distribuidos, cosas sin sentido… y sí, café. Mucho café. Café en métodos, café en ciclos de desarrollo, café como variable global en este sistema que es la vida. Así que aquí comienza nuestro viaje: una guía casi espiritual. Aquí no hay gurús ni iluminados. Solo una bitácora técnica y personal que intenta documentar el viaje de construir cosas que funcionen, escalen y —con algo de suerte— no exploten en producción. Viajen con nosotros a mil y un lugares y disfruten del gusto que da, antes de que los s...

Vulgaridad, Deseo y Poesía: La Forma del Sexo en la Música

Hay una crítica frecuente hacia ciertos géneros musicales contemporáneos —como el reggaetón o el trap— que los acusa de ser sexualmente vulgares. Pero esta objeción, aunque comprensible, no siempre apunta al verdadero problema. El sexo, por sí solo, no empobrece una obra artística; lo que la debilita es la falta de forma, de intención poética, de una estructura que le dé profundidad. La incomodidad que muchas veces sentimos ante estas canciones no proviene del erotismo en sí, sino de su banalización: del modo en que se presenta desprovisto de alma, de narrativa o de tensión estética. No es el deseo lo que molesta, sino su reducción a estímulo vacío. La música y el erotismo han coexistido desde siempre, entrelazados en una danza tan antigua como el ritmo mismo. Desde los blues desgarradores de Bessie Smith, con sus metáforas ardientes apenas veladas, hasta las elaboradas construcciones poéticas de Leonard Cohen, donde el acto carnal se transforma en experiencia mística. El sexo nunca ha...